Pinche en este mensaje para acceder
a nuestro nuevo cuestioario.

INDICE

SU RELACION CON LAS EMOCIONES
COMO AFECTA A LAS PERSONAS
FACTORES
HISTORIA



LA RELACIÓN CON LAS EMOCIONES

Existen diferentes colores en la naturaleza, y cada uno de ellos afecta a nuestras emociones de manera distinta. Seguramente te hayas dado cuenta ya, pues, por ejemplo, cuando tienes que decorar tu hogar prestas especial atención a qué colores vas ha utilizar. Cada uno de los colores te hará sentir de una determinada manera.

El color en la psicologia

La psicología lo es todo en nuestra vida, principalmente porque todo lo que vemos, escuchamos y sentimos pasa por nuestro órgano pensante. Nuestros ojos por sí solos no pueden ver, y en el cerebro hay un área específica para la visión, que es el lóbulo occipital. Sin embargo, ésta no es la única región del cerebro que está involucrada en los procesos de la visión, pues desde la corteza occipital se manda información a otras partes, como el lóbulo frontal o el tálamo.

Es por eso que el color es capaz de estimular o crear alegría o tristeza. Los colores pueden hacernos sentir enérgicos o relajados, favorecen sensaciones térmicas de frío o de calor, y también nos hacen percibir orden o desorden. Aunque la percepción del color es un proceso individual y subjetivo, los factores culturales también influyen en cómo el color nos afecta. Por ejemplo, algunos colores se identifican con lo masculino y con lo femenino, y otros con lo romántico.

Por este motivo nació lo que se conoce como la psicología del color, que es un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo percibimos, nos sentimos y nos comportamos ante distintos tonos, brillos e intensidades del color.

Los colores en nuestra vida cotidiana

A menudo, somos nosotros los que tenemos que elegir qué color utilizar. Por ejemplo, a la hora de vestirnos o para pintar nuestra casa. Este último aspecto es importante para nosotros, puesto que pasamos largas horas en nuestro hogar. Elegir un color u otro hará que experimentemos unas emociones u otras.

- INDICE -

COMO AFECTA A LAS PERSONAS

Las funciones de adaptación desarrollarían respuestas activas, vivaces, animadas e intensas. Por el contrario, las funciones de oposición sugieren respuestas pasivas, depresivas y débiles. Las de adaptación son estimulantes y excitantes; las de oposición, sedantes y tranquilizadoras. Estas reacciones emocionales ante la percepción del color serían las que contribuirán a darles sus significados primarios.

Se han realizado estudios sobre el simbolismo cromático en diferentes culturas, sociedades y civilizaciones, y así mismo sobre su lectura e influencia en campos como la religión, la ciencia, la ética, el trabajo, etc. El color influye sobre el ser humano, y también la humanidad le ha conferido significados que trascienden de su propia apariencia. Sus efectos son de carácter fisiológico y psicológico, pudiendo producir impresiones y sensaciones de gran importancia, pues cada uno tiene una vibración determinada en nuestra visión y por tanto en nuestra percepción.

El color es capaz de estimular o deprimir, puede crear alegría o tristeza. Así mismo, determinados colores despiertan actitudes activas o por el contrario pasivas. Con colores se favorecen sensaciones térmicas de frío o de calor, y también podemos tener impresiones de orden o desorden.

Se identifica al color con lo masculino y con lo femenino, con lo natural y con lo artificial, con lo romántico y con lo clásico, con la popularidad, la exclusividad y con la colectividad.

El color, por tanto, no sólo es sensación, sino que básica y principalmente es emoción. Sus atributos como significantes son apreciados no solamente por los artistas, sinó también por publicistas, diseñadores, decoradores, científicos, educadores, políticos y agentes sociales y laborales, etc.

- INDICE -

SUS FACTORES

Subjetividad del Observador

Hay dos nociones de color: el color físico (definido por una combinación de longitud de onda, brillo y saturación) y el color percibido (la representación mental que hace un individuo de los colores). El primero por definición es objetivo, el segundo puede verse afectado por ciertas condiciones como el daltonismo o la tricromacia.

Ángulos de visión

El ojo humano es capaz de distinguir una enorme variedad de colores, por medio de la visión cromática, simplificándose en un sistema de tres colores primarios: rojo, verde y azul. Este sistema se forma a través de los tres tipos de células (conos) presentes en la retina central; en la retina periférica se encuentran los bastones, capaces de la visión en blanco y negro.

Fuente de Luz

La razón de tales diferencias de color tiene que ver con la composición espectral de la luz de visualización y las diferentes propiedades de reflexión y absorción de luz del objeto visto. Incluso dos objetos supuestamente “del mismo color”, como dos piezas de tela, pueden aparecer idénticos bajo luz artificial, pero varían cuando se ven bajo la luz del día u otra fuente de luz (un fenómeno conocido como metamerismo).

Condiciones de superficie

Científicos del Centro de Visión por Computador de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han observado en una investigación que la percepción de color de una superficie depende del color de su entorno, los resultados tienen que ver con la luminancia y con las condiciones cromáticas, y esto, según indican, podría deberse a cuestiones evolutivas.

Entorno

En el entorno existen diversidad de colores, cada color se presenta en variedad de tonalidades. La luz influye en esa variedad, de ahí que según la hora en que los observemos cambian notablemente, pues no es lo mismo en la noche que en el día, ni en el atardecer.
Cuando la luz ilumina los cuerpos se producen tonos claros, medios y oscuros haciendo resaltar la forma y el aspecto tridimensional de estos. Sin embargo el color sigue siendo el mismo.
La sombra propia es la que se forma en el objeto pero conservando el color del objeto, la proyectada es la que se arroja en el suelo o en una superficie adoptando el color de dicha superficie.

Tamaño del área

Un color que cubre una gran área, como una pared pintada, tiende a aparecer más brilloso y vívido que si cubriese un área más pequeña, como una muestra de pintura.
Para determinar objetivamente el color de un objeto, se requiere el uso de un espectrofotómetro o colorímetro. Estos instrumentos de medición de color enumeran el color de un objeto y son inmunes a la subjetividad del ojo humano.

- INDICE -

HISTORIA

Gracias a la ayuda de los nativos Bugis, un grupo de arqueólogos ha encontrado en una cueva de la isla indonesia de Célebes una escena de pintura rupestre datada en 45.500 años. Es la muestra de arte rupestre más antigua realizada por Homo sapiens que se conoce hasta la fecha y representa principalmente a jabalíes y bóvidos.
La composición de las pinturas utilizadas por el hombre en la Prehistoria no cambió en miles de años pero además, en contra de lo que se creía hasta ahora, en su elaboración no había rituales especiales ni connotaciones culturales.

Hasta hace poco la cueva solo era conocida por los Bugis, un grupo étnico de la isla, ya que se encuentra oculta en el fondo de un valle y solo se puede acceder a ella durante la temporada seca, puesto que en época de lluvias la entrada queda inundada. En 2017 indicaron su ubicación a un grupo de arqueólogos de la Universidad de Griffith (Australia) y el centro de investigación arqueológica indonesia ARKAENAS.

- INDICE -




PÁGINA PRINCIPAL